Nuestra Historia
El 15 de mayo de 1861 se crea el Archivo Nacional, hoy llamado Archivo General de la Nación (AGN), durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla, con la finalidad de custodiar los documentos históricos pertenecientes a las antiguas instituciones gubernamentales de la época colonial, que se conservaban en el Convento de San Agustín. El primer director del Archivo Nacional fue Santiago Távara.
El AGN se situó en las instalaciones de la antigua Biblioteca Nacional, dirigida por Ricardo Palma, quien consultó sus valiosos manuscritos para su investigación sobre las tradiciones peruanas.
En la década de 1940, el AGN se trasladó al sótano del edificio del Palacio de Justicia, donde se conservaron cerca de 28 mil metros lineales de documentos no sólo de la Colonia sino también de la República. Entre los documentos custodiados resaltan el “Protocolo Ambulante de los Conquistadores”, los expedientes de la Real Audiencia de Lima, los archivos del ex Ministerio de Hacienda y Comercio, las escrituras públicas, partidas de registro de nacimiento, matrimonio y defunción, los registros de inmigrantes, los archivos de las ex haciendas expropiadas por la Reforma Agraria, documentos de la Santa Inquisición, entre otros fondos documentales de las instituciones públicas que son únicos e irremplazables.
Mediante el Decreto Ley N° 19268 del año 1972, el Archivo Nacional cambió de denominación por Archivo General de la Nación.
Guillermo Durand Flórez, reconocido como el “Padre de la archivística peruana”, logró en 1981 que el AGN se convirtiese en Organismo Público Descentralizado. Además, estableció las bases del Sistema Nacional de Archivos y creó el Centro de Capacitación para archiveros, llamado hoy la Escuela Nacional de Archivística.
El 11 de junio de 1991 mediante Ley N° 25323, el Archivo General de la Nación es instituido como ente rector del Sistema Nacional de Archivos.
El Archivo General de la Nación inicia sus competencias relacionadas al sector Cultura a partir del 15 de julio del 2010 a través de la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura (Según el art. 11°, el AGN se considera como organismo adscrito al Ministerio de Cultura, anteriormente pertenecía al Ministerio de Justicia).
¿Quiénes Somos?
El Archivo General de la Nación (AGN) es una institución adscrita al Ministerio de Cultura. En él se resguardan y conservan los testimonios documentales – archivísticos de los acontecimientos de mayor relevancia que han protagonizado los peruanos desde el siglo XVI.
El AGN norma, administra y diseña la política nacional referente a la defensa y conservación del Patrimonio Documental de la Nación y a su uso racional, responsable y transparente. Para ello, establece normas, disposiciones técnicas y coordina las acciones necesarias para el funcionamiento de los archivos, a través de los cuales se pone al servicio de la comunidad nacional e internacional una muy valiosa información, fomentando la investigación científica.
Entre los documentos que se custodian en el AGN, se encuentra el «Protocolo Ambulante de los Conquistadores» o tambien llamado «Libro Becerro». Es el primer documento escrito en lengua castellana de América del sur, y data del año 1533. Está constituido por 804 escrituras registradas en 551 folios, otorgadas por los escribanos que acompañaron a los conquistadores durante su paso por al antiguo Imperio Inca.
La Dirección de Archivo Histórico, es el órgano encargado de acopiar, conservar, organizar, describir y servir la documentación con valor permanente y cuyo ciclo de vida administrativa ha concluido con sujeción a la legislación sobre la materia. Conserva los testimonios escritos de los acontecimientos que han protagonizado los peruanos en cinco siglos de historia y que constituyen la memoria histórica de la Nación.
Asimismo, tiene entre sus funciones la protección, registro, promoción de la investigación y difusión del Patrimonio Documental Archivístico.
Fondos documentales de la Colonia
Se custodian 1943.36 metros lineales documentos que datan desde los primeros años de la conquista. Son quince fondos documentales institucionales, tres fondos fácticos y siete colecciones, entre las cuales destacan: “Cabildo”, “Superior Gobierno”, “Tribunal de Inquisición”, “Real Audiencia”, “Compañía de Jesús”, “Protocolos Notariales”, “Campesinado”, “Colección Terán”, entre otras.
Fondos documentales de la República
Se custodian 8708.16 metros lineales de documentos que datan del año 1821 hasta 2007. Son 51 fondos documentales, entre los cuales destacan: “Reforma Agraria (Cofopri)”, “Movimiento Migratorio”, “Registro de Inmigrantes”, “Protocolos De Autopsia – Morgue Central” “Asuntos Indígenas” “Expedientes Sucesorios” “Autógrafas De Ley”, entre Otros.
Documentos más resaltantes
El “Protocolo Ambulante de los Conquistadores” o también llamado “Libro Becerro” es el documento más antiguo que custodia esta dirección y constituye una joya documental. Data del año 1533 y en él se hallan las primeras escrituras públicas que realizaron los conquistadores españoles, dando testimonio de las operaciones de compra y venta, poderes y escrituras de compañía, etc. Fue registrado como Patrimonio documental de la humanidad, en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO en el 2012, y como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2017.
La Autógrafa de Ley de la Resolución Legislativa N° 12305 de 1955, con la cual el Perú defendió sus límites marítimos ante la Corte de la Haya es uno de los documentos más importantes, de la época republicana, que custodia la dirección.
Asimismo, se cuenta con documentación que incluye las firmas de personajes históricos decisivos en nuestra historia como José de San Martín, Simón Bolívar, Ramón Castilla, Miguel Grau y Andrés A. Cáceres, entre otros.
Áreas de la Dirección
Área de Procesos Técnicos Archivísticos:
Área de Registro y Defensa del Patrimonio Documental Archivístico:
Área de Investigación y Gestión Cultural:
Dirección de Archivo Histórico | |
Dirección: | Jr. Camaná N° 125, con pasaje Piura s/n – Cercado de Lima |
Teléfono: | (01) 4267221 anexo 230 |
Director: | Miguel Jesús Martínez Laya |
Correo electrónico: | mmartinez@agn.gob.pe |