Antes de evaluar dónde invertir, se debe analizar el perfil de riesgo, la rentabilidad objetivo y la liquidez con la que se cuente, señaló especialista.
La incertidumbre local que se desarrolla en el país sitúa a los peruanos en un momento para identificar oportunidades de inversión y protección de sus ingresos en el mercado extranjero, donde tendrán menores riesgos de ver afectados sus ingresos y excedentes destinados a ahorro, así lo señalaron expertos en finanzas.
En ese sentido, recomendó que antes de evaluar dónde invertir, se debe analizar el perfil de riesgo, la rentabilidad objetivo y la liquidez con la que se cuente.
Agregó que este contexto también permite evaluar la compra de activos que, por las circunstancias, se encuentran muy por debajo de su valor real.
Factores a considerar
- Perfil de inversionista: Se debe hacer una autoevaluación sobre el apetito que se tiene para invertir. Existen tres perfiles: conservador, moderado o arriesgado.
- El tipo de instrumento de inversión.
- Horizonte de inversión: El tiempo de proyección, puede iniciar en uno o hasta cinco o diez años.
- Comisiones: Se deben tener claras las comisiones por la custodia de los instrumentos e impuestos a las ganancias.
- Asesoría: Contar con el respaldo de un equipo que trabaje con los principales bancos globales, con experiencia en el mercado y que ofrezca tasas reales de ganancia.
‘’Invertir en el extranjero es una alternativa para aquellos que cuentan con los fondos y no tienen necesidades urgentes u obligaciones en el corto plazo’’, indicó Renato Peñaflor, profesor de Economía y Negocios de la USIL.
¿Comprar dólares?
Ante la pregunta que surge de inmediato sobre si conviene comprar dólares, Washington López, CEO de Washington Capital, coincide que el mundo en general está pasando por diversos riesgos que impactan en la moneda peruana, entonces, si el inversionista posee excedentes, podría ahorrar en dólares e invertir en el extranjero.
Agregó que este contexto también permite evaluar la compra de activos que, por las circunstancias, se encuentran muy por debajo de su valor real.
Fuente: Gestión.